Blogia

jtello

2500 caracteres

Tengo varios puntos que rescatar de esta capacitación y comenzaré por el trabajo colaborativo. Con Coni y Julieta fuimos capaces de llegar a acuerdos y sacar adelante las tareas. Cuando mis alumnos trabajan en grupo y se reparten la tarea, recuerdo el trabajo que desarrollé con ellas, y los insto a que no usen esa estrategia porque dejarán de aprender del otro, que la idea es confrontar las opiniones y elaborar un producto en conjunto.

Los temas de este diplomado me parecieron interesantes: teorías implícitas, cambio conceptual, metas de comprensión, mediación, error, evaluación de la comprensión y autorregulación. De algunos sabía más (teorías implícitas) que de otros, pero de igual modo disfrute el tratamiento que se realizó de ellos, siguiendo una metodología constructivista.

El hecho de estar en forma permanente reflexionando sobre la práctica pedagógica, creo que es el gran aporte de esta capacitación, así como el uso de TIC, aunque algunas me resultaron más cómodas que otras. Por ejemplo, me di cuenta que no tengo cultura de blog. No obstante, no lo descarto como una herramienta pedagógica.

La webquest me ENCANTO. Se la presenté a un cuarto medio y a los alumnos les gustó la idea de ayudar a otros cursos a conocer del tema (obesidad) y tomar consciencia de la importancia de llevar una vida saludable. Realizaron una charla para un quinto básico que resultó exitosa. En definitiva, lograron aprendizajes profundos (dominaban el tema, establecieron relaciones intra e interdisciplinarias y lo conectaron con la vida diaria). Insté a compañeros de trabajo, para que  la incorporemos como una forma de planificación para trabajar con la web.

Una herramienta de la plataforma que me agradó fue GCC, cuyo sentido era trabajar colaborativamente para  reconstruir conceptos, como el de teoría implícita, comprensión y evaluación. Enriquecí mis respuestas iniciales al leer los textos de referencia y los aportes de mis compañeras, además aprendí que los organizadores descriptivos sirven para definir un concepto, porque en ellos se deben colocar los atributos centrales, los que diferencian a ese concepto de otro.

Una grata experiencia fue trabajar la coevaluación. Entregué a los estudiantes la misión de corregir una prueba, guiados por una pauta de evaluación que elaboramos en conjunto. Ellos señalaron que aprendieron de los errores de otros y a mí me permitió constatar que es valioso incorporar a los alumnos en el proceso evaluativo.

Otro aporte de este diplomado, fue la posibilidad de analizar materiales elaborados por otros docentes, realizando un juicio crítico de su trabajo. En este sentido creo que avance mucho respecto a determinar el nivel de mediación que realizan los profesores (trabajo en ZDP).

Para finalizar quiero mencionar a Josefina, Marcelo y Constanza, quienes fueron mis tutores, orientaron mi aprendizaje, destacando mis aciertos y ayudándome a reflexionar sobre mi práctica pedagógica ¡Muchas gracias!

     Jeanette

 

Autorregulacion

Autorregulacion

El último módulo trató sobre la autorregulación, en la que definí, considerando mis conocimientos previos y los textos sugeridos, tres conceptos: cognición, metacognición y autorregulación. De ellos mencioné:

  • Cognición tiene que ver con la actividad cognitiva de un sujeto, es decir, su percepción de la realidad, la comprensión que tiene de los hechos, la manera en que aprende, etc.
  • Metacognición es el conocimiento (saber qué hacer) y control (saber cómo realizarlo) de la propia actividad cognitiva. El conocimiento (aspecto declarativo de la metacognición) abarca: la persona (conocer los recursos cognitivos con que se   cuenta), la demanda de la tarea que se debe llevar a cabo y la estrategia que se puede usar para logar una meta. El control (aspecto procedimental de la metacognición) considera la planificación de una determinada estrategia, la supervisión de las etapas que se efectúan para conseguir la meta y la evaluación de los resultados obtenidos.
  • Autorregulación, se realiza cuando una persona es capaz de regular su actividad cognitiva. Me parece que involucra el aspecto procedimental de la metacognición, o sea, cuando se planifica una estrategia, se supervisan los pasos que se están siguiendo y se evalúa el avance de la propia actividad cognitiva y del logro de la meta propuesta, se está realizando autorregulación.

Mi tutora en su retroalimentación me dijo “Después de aclarar los conceptos ¿qué significan estos para tu acción pedagógica?”  Creo que en esta instancia puedo responder esta inquietud. Considero que estos conceptos (o mejor dicho procesos) no siempre tienen límites claros, pero sí es necesario trabajarlos permanentemente para que mis estudiantes sean más autónomos y se enfoquen en el logro de las metas de comprensión. Puedo elaborar estrategias para trabajar la metacognición de forma sistemática, en cada actividad que desarrolle con mis estudiantes. Por ejemplo, al presentar una meta (que incluye contenido, propósito y estrategia), preguntar ¿qué es lo que vamos a estudiar?, ¿consideran que es un tema complicado o que les puede resultar fácil de aprender?, ¿qué actividades pueden ser interesantes para que desarrollemos en esta clase (o unidad) y que faciliten su aprendizaje?, ¿qué estrategias en otras ocasiones les han dado buenos resultados y cuáles no?, etc. y por supuesto usar la preguntas de Burón (aprendidas en el diplomado 1).

Respecto a la autorregulación, me parece que es necesario orientar y apoyar a los alumnos y alumnas para que aprendan a supervisar los pasos que siguen al desarrollar cualquier estrategia, que determinen si están dando resultados y propongan ajustes para que finalmente puedan alcanzar la meta. Esto lo podrían hacer con un diario de aprendizaje, en que vayan registrando sus acciones, los resultados que están obteniendo, las variaciones que ejecutan cuando las cosas no resultan y los resultados que obtienen.

Jeanette

GCC - Evaluacion

GCC - Evaluacion

Una herramienta de la plataforma que me pareció muy buena fue GCC (guía construcción colaborativa) que sirve para reconstruir conceptos de manera colaborativa.  

Reconstruí el concepto de evaluación, señalé que la evaluación es una instancia para darse cuenta de los aprendizajes que han logrado los estudiantes. El profesor puede realizar evaluación inicial, formativa y sumativa, para obtener información que le permita realizar ajustes a la enseñanza. Es importante que el docente comparta con los estudiantes esa información, de modo que ellos puedan: autoevaluarse, realizar metacognición y corregir sus errores.

Del mismo modo, es importante la coevaluación, ya que junto a la autoevalución, son el eje central del proceso de construcción del conocimiento.

Debe existir coherencia entre la enseñanza y la evaluación porque los estudiantes condicionan su forma de aprender al modo en que se les evalúa.

Un aspecto de este concepto cobró sentido al realizar la guía  sobre coevaluación, en que entregué a los estudiantes la misión de corregir una prueba, guiados por una pauta de evaluación que elaboramos en conjunto. Los alumnos señalaron que fue una experiencia positiva porque tuvieron  la oportunidad de aprender de los errores de otros. Para mí también fue positivo y me hizo sentido lo que menciona Monique Boekaerts en la entrevista que leímos “la alta confianza en los estudiantes promueve la motivación y el aprendizaje”. Los profesores debemos evitar dar más valor a nuestros juicios que a lo que los estudiantes tengan que decir respecto a su aprendizaje, por lo que es muy necesario incorporarlos en el proceso evaluativo, tanto a través de la autoevaluación como de la coevaluación.

Ahora que miro con distancia la definición que elaboré, creo que faltó incorporar la idea que la evaluación forma un lazo indisoluble con la enseñanza y el aprendizaje. De hecho cuando analicé una planificación sobre sexualidad humana y autocuidado, mencioné que una misma actividad podía ser considerada como de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Idea que está presente en la lectura de Coll y Onrubia, en que se menciona que las actividades de evaluación, bajo la premisa de la evaluación inclusiva, dejan de tener un carácter puntual y pasan a tener un carácter continuo (lo que implica que una misma actividad puede ser de aprendizaje y también de evaluación).

 Jeanette

Foros - Error - Teoria implicita - Comprension

Foros - Error - Teoria implicita - Comprension

Los foros en general  me parecen interesantes, en este diplomado sobretodo me gustó el que trataba del error como recurso de aprendizaje, en que antes de nuestra participación, debíamos ver videos de clases realizadas por dos profesores (de matemática e historia). Fue muy bueno ese foro porque debíamos considerar conceptos que ya habíamos aprendido como: teorías implícitas, metas de comprensión, ciclo de enseñanza, mediación y tratamiento del error.  Aunque reconozco que mi participación tendí más a referirme si las clases eran o no de corte constructivista que al tratamiento del error, aprendí de lo que decían mis compañeras y de la retroalimentación de mi tutora.

El error, según Fajardo y Corredor (2006), es una oportunidad para aprender de manera más profunda ya que da la posibilidad de reflexionar sobre los desaciertos que se cometen. En Biología me doy cuenta que hay errores que persisten, por ejemplo, los alumnos piensan que en las células vegetales no se realiza respiración celular sólo fotosíntesis, por lo tanto, para ellos las células vegetales tienen cloroplastos y no presentan mitocondrias o piensan que si se produce un embarazo múltiple es porque varios espermatozoides fecundaron un ovocito. Estos errores que he mencionado, evidencian una comprensión equivocada y teorías implícitas, que por definición son resistentes al cambio y dificultan el aprendizaje por su carácter procedimental e implícito. Considero que el ciclo de enseñanza (Santa Cruz) es un gran aporte para que los profesores intentemos explicitar las teorías implícitas y tratemos de disminuir estos errores que presentan los estudiantes, presentándoles la meta, indagando en la estructura de acogida, realizando ajuste de la enseñanza, uniendo lo nuevo con lo antiguo y verificando comprensión.

Como he mencionado, el último paso del ciclo de enseñanza es la verificación de la compresión y para tratar de lograr comprensión, hay que empezar por proponerse una meta (de comprensión), que es distinta a un objetivo porque obedecen a paradigmas diferentes. Los objetivos están enmarcados en el conductismo, en que al plantearlos se fracciona conducta por conducta, por lo que se pierde el comportamiento global del estudiante. En cambio, la meta de comprensión, está dentro de la corriente cognitivista en que es muy importante lo que sucede en la mente del alumno y alumna y que se puede inferir de su comportamiento, es por esto que una meta incluye qué se va hacer, para qué y cómo se tratará de buscar la comprensión. Uno se puede dar cuenta si se está logrando una meta, a través de los desempeños de comprensión, que tienen que ver con variadas actividades que realiza el estudiante para tratar de resolver una situación de vida. En definitiva, si se logra la comprensión es porque se produjo una conjunción del saber y el hacer.

Siguiendo la misma línea que en la coevaluación, en que se incorpora a los estudiantes en la elaboración de las pautas de evaluación y en la revisión de pruebas, trabajos, etc. de sus pares, también se les puede hacer partícipes en la elaboración de las metas de comprensión, lo que resulta enriquecedor y motivador para ellos.

Jeanette

Metas de comprension

Metas de comprension

Hola a todas

Me gustaría que me contaran ¿cómo ha sido su experiencia de reformular las metas de comprensión junto a sus alumnas y alumnos? y también quisiera saber si notan diferencias en el compromiso de los estudiantes cuando trabajan en función de metas de aprendizaje versus objetivos operacionales.

¡Sus comentarios, sin duda, serán un gran aporte!

Muchas gracias, saludos.

Jeanette

Teorias implicitas

Teorias implicitas

Hola

Consideré una buena idea compartir con ustedes, a través de este blog, el organizador gráfico que elaboré sobre teorías implícitas para la guía 1,1. Lamentablemente no se leen bien las características, así es que las menciono:

Son construcciones personales, elaboradas a partir de experiencias previas, que permiten resolver problemas de la vida cotidiana.

Su elaboración y aplicación supone un proceso cognitivo adaptativo.

Son resistentes al cambio.

Profesores y textos de estudio pueden inducirlas.

Son espontáneas, o sea, se elaboran sin necesidad de intrucción formal.

Están sesgadas por las restricciones de la percepción.

Pueden ser incorrectas o incompletas desde el punto de vista científico.

Su carácter procedimental e implícito dificulta el aprendizaje.

Saludos

Jeanette

Que cosas nuevas he aprendido?

Que cosas nuevas he aprendido?

Hola a todos

Primero quisiera contarles que ha sido una aventura tener este blog, ya que de blogger no recibí el código de verificación, por lo que intenté en otra página,  blog.com.es y me dí cuenta que era una red en que los blogs no eran precisamente de educación Risa, hasta que finalmente encontré blogia, que me pareció más acorde al tema que nos convoca.

Al comenzar la marcha blanca, leí la hoja de ruta y mi primera reacción fue querer hacer todas las tareas de una vez, y mi rol de tutora, me ayudó a bajar mi ansiedad e ir paso a paso. Recordé lo que les digo a mis alumnos "para tener una experiencia constructivista es muy importante que respeten la metodología constructivista"...así es que no podía hacerlo de otra manera.

Encontré interesante el artículo de Pedró "Aprender en el nuevo milenio..." A medida que leía recordaba mi experiencia con los estudiantes y las restricciones que el colegio les impone para el uso de los objetos tecnológicos, lo que aumenta la distancia entre ellos y la entidad educativa. Cuando se tiene una estructura tradicional de clase, claramente los celulares, Ipod y notebook, son una distracción, pero el desafio es incorporalos, no ir contra ellos, porque para los nativos digitales son parte de su vida. (Déjenme contarles que mi hijita de cinco meses es una NML, hace unos días se comunicó por skype con mi marido que estaba fuera de Chile, lo miraba por webcam mientras balbuceaba y trataba de tocar el teclado Sonrisa).

Me preocupa la falta de capacidad reflexiva y de concentración en una sola tarea que tienen los estudiantes, así como también, la impaciencia, producto del uso de la tecnología. Soy partidaria de generar instancias en que la tecnología esté al servicio de la educación, pero también me parece importante que aprendan a valorar las pausas y se concentren en cosas simples, que reflexionen y elaboren sus propias ideas. Al usar Internet, ¡es tan simple conocer las ideas de otros!, que muchas veces no le otorgan valor a producir las propias, ¿para qué pensar si todo está en la Red?

En el foro conocí las experiencias de otros colegios, respecto a la incorporación de objetos tecnológicos, por ejemplo, María Eliana comentó el uso de Ipods en la clase de música. Coincidí con la idea de Constanza y Marcelo, que la tecnología por si misma no garantiza una buena educación, ¿quién no ha elaborado alguna vez un power point con mucho texto? de esa manera sólo ganamos tiempo, pero es exactamente lo mismo que escribir en la pizarra, sin embargo, muchos docentes piensan que por el hecho de usar ppt, ya están generando un cambio.

Al realizar la guía 1 recordé mis tiempos de estudiante y quisiera compartir una de las ventajas de las herramientas tecnológicas que mencioné en ese trabajo: 

"Me parece que a través de Internet, está la posibilidad de acceder a información que, usando otro medio sería muy difícil o hasta imposible conseguir. Recuerdo que en una oportunidad necesitábamos un dato sobre el Universo, y mis estudiantes entraron a la página de la Nasa. No imagino estando en octavo básico que se me hubiera ocurrido escribir una carta a esta institución para conocer un dato".

"

 

 

Sinceramente, luego de haber participado en la marcha blanca, quedé muy entusiasmada para usar las páginas que los estudiantes usan a diario (facebook, twitter, por ejemplo) para elaborar actividades de aprendizaje, creo que tendré buenos resultados porque se darán cuenta que las herramientas que usan a diario, pueden ser una fuente de aprendizaje de contenidos disciplinares.

Un abrazo y espero que estemos en contacto a través de este blog.

Jeanette